lunes, 24 de mayo de 2010

La Serenísima República


La Serenísima República de San Marino es la segunda república más antigua de Europa, la primera fue la República de Roma. Según la tradición fue fundada en el año 301 por un cantero cristiano, Marinus el Dálmata, que huyendo de la persecución de Roma contra los cristianos se instaló en el Monte Titano creando una pequeña comunidad cristiana.

Lo más novedoso de San Marino es la forma de gobierno. El Parlamento elige a dos Capitanes Regentes, que desempeñan cada seis meses la función de jefes de Estado y de gobierno. Al finalizar ese periodo los ciudadanos tienen tres días para presentar quejas sobre los actos de los ex-jefes de Estado, si se admiten a trámite se abre un proceso judicial contra ellos.

Este sistema de poder dual compartido con el Parlamento está inspirado en la República de Roma, donde los Capitanes son el equivalente a los Cónsules y el Parlamento al Senado romano.

No deja de ser anacrónico el sistema que poseen, aunque también es cierto que de alguna manera es una manera moderna de vivir la política, en la que los ciudadanos tienen un poder directo sobre los gobernantes que va más allá de las elecciones, que también se producen pero para elegir el parlamento, que a su vez elige a los dos Capitanes Regentes de entre miembros de los diferentes partidos políticos.

Antonio Díaz

lunes, 17 de mayo de 2010

Cuando eramos niños


Todos los que ya estamos en edad adulta recordamos con cierta ternura los dibujos animados que de niños (en los 70 y 80). Uno de ellos tal vez, junto con Heidi, el más emblemático fue Marco. Lo que muy pocos saben es que esos dibujos están basados en un libro titulado "Corazón" de Edmondo de Amicis (1886), en la obra se narraba las aventuras de niños de diferentes regiones italianas con el objetivo más bien político de realzar los valores y el heroismo italiano en pos de favorecer la unidad política italiana en una época en que esa unidad se estaba construyendo.

Antonio Díaz.


viernes, 14 de mayo de 2010

La oreja de Jenkins


Alguien sabe que significado tiene la expresión "la oreja de Jenkins", poca gente lo sabe en España. Pues bien es paradójico pero para los ingleses supuso la mayor humillación bélica de su historia, pero claro los ingleses que hacen de su orgullo arte sublime supieron acallarlo en el devenir de la historia. Sin embargo, nosotros los españoles hemos estado fistigando el ánimo histórico de nuestro país con las derrotas de la Armada Invencible, la batalla de Trafalgar, o el Desatre del 98. Asi son los ingleses, asi somos nosotros.

En 1731, el capitán español Julio León Fandiño apresó un buque de contrabado inglés en aguas del Caribe. El español, que pecó más bien de bruto decidió cortarle una oreja a su capitán Robert Jenkins y le dijo " dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo viene". En 1738 el el capitan Jenkins ante la Camara de los Comunes declaró lo sucedido, y en medio de tensas relaciones entre España y el Reino Unido por el comercio ilegal de los ingleses en aguas españolas de América, el gobierno inglés declaró la guerra a España.

La batalla más trascendental e importante en la Guerra de la Oreja de Jenkins fue el ataque ingles a Cartagena de Indias. Los ingleses contaron para ese ataque con 186 naves y con más de 27.000 hombres, los españoles para la defensa de la plaza con 6 naves y 3.600 hombres. La victoria a pesar de todo cayó del lado español, siendo Blas de Lezo el responsable de la defensa, un hombre al que llamaban "Mediohombre", porque era tuerto, cojo, y tenia disminuida una mano.

Paradójico ¿verdad?, en fin la historia que es asi, una habitación llena de sorpresas.


martes, 11 de mayo de 2010

Los hijos de la Antártida




Los gobiernos de las naciones nunca dejarán de sorprendernos, ni en el pasado, ni el presente ni en el futuro. A los siguientes hechos me remito:


En 1977 la dictadura de la Junta Militar Argentina (1976-1983), una dictadura que practicó el secuestro, la tortura, y el asesinato, decidió en defensa de sus pretensiones teritoriales en la región antártica establecer algunas familias civiles en la Base que Argentina tenía en la Antártida. En la Base Esperanza se estableció así población civil con el objetivo de que perdurara en el tiempo, y que las familias tuvieran descendencia allí. La base tiene actualmente una población estable de unas 80 personas durante el invierno, población que se multiplica en verano. El poblado consta de Registro Civil y de una escuela en la que trabajan dos maestros, además de contar con un servicio postal.


El primer niño que nació en la base fue Emilio Marcos Palma, hijo de un teniente coronel del ejercito argentino que por indicación del gobierno se trasladó con su mujer embarazada a Base Esperanza para que allí naciera Emilio, el primer humano en nacer en territorio continental antártico. Después de él vinieron siete más hasta el año 1983.


Por fortuna, por el Tratado Antártico (1959) a ninguna nación se le reconoce legalmente territorio de la Antártida, y sólo con fines científicos se pueden establecer bases de dieferentes paises.


En la actualidad Base Esperanza recibe turismo en verano, y junto con la base chilena Las Estrellas es el único poblado habitado durante todo el año por población civil.




Antonio Díaz




Imagen: Base Esperanza


sábado, 8 de mayo de 2010

Transnistria, vestigios del pasado




9 de noviembre de 1989, fecha en la que cae el Muro de Berlín. Por aquel entonces yo estudiaba 3º de Bachillerato, y era precisamente ese día cuando yo cumplía 17 años. Para aquella fecha la Perestroika de Gorbachov ya había propiciado los primeros cambios en los paises comunistas del Este. Yo, que era un aficionado a la política internacional, no era muy consciente de todo los cambios que se iban a producir a partir de entonces en toda la órbita socialista del este de Europa, y me refiero no a los cambios políticos sino a los conflictos armados y luchas etnicas que estaban por venir.




La lista de conflictos a partir de la descomposición de la URSS se hace demasiado larga, empezando por las guerras en los Balcanes, la guerra en el Alto Karabaj, la guerras en Adjasia y Osetia del Sur, Chechenia... Uno de las guerras menos conocidas (por eso tal vez quiero reseñarla en esta actualización de blog) fue la desarrollada en Transnistria.




Transnistria es un territorio oficialmente perteneciente a la antigua república soviética de Moldavia, pero que desde 1992 es una república de facto independiente, aunque no está reconocida por la Comunidad internacional. En 1989 Moldavia, que aun en ese momento pertenecía a la URSS, comienza a dar pasos para una eventual reunificación con Rumanía (con quien tenía el pueblo moldavo vínculos étnicos y al que había pertenecido en tiempos de la II Guerra Mundial). Frente a esta situación Transnistria declara su independencia en 1990, y es que más del 60 % de sus habitantes tienen un origen eslavo (en su mayoría rusos y ucarnianos). En 1992 estalla la guerra civil cuyo balance de victimas mortales fue aproximadamente de 1.500. El final de la guerra matuvo a Transnistria como una república independiente, aunque no de iure sino de facto. Ese status se ha mantenido gracias a la presencia en la región de tropas rusas, que habiendo haberse retirado aun permanecen allí.




Lo más curioso hoy en día de Transnistria es que conserva la simbología soviética, y eso desde luego la convierte en un caso curioso de estudio.

Antonio Díaz










miércoles, 5 de mayo de 2010

"Stupor Mundi"


Uno de los Emperadores más conocidos del primer Imperio alemán (Sacro Imperio Romano-Germánico) fue Federico II Hohestaufen (1194-1250), rey de Sicilia entre 1198 y 1250 y Emperador entre 1220 y 1250. Sus continuos enfrentamientos con el Papado de Roma le llevarían a sus sucesores en el Reino de Sicilia a perder el territorio continental del mismo -lo que después se denominaría Reino de Nápoles- a manos de la dinastía francesa de los Anjou.


A Federico se le puso el apelativo de "Stupor Mundi" (Pasmo del Mundo) debido a su caracter heterodoxo y excéntrico. De él se dice que era extremadamente culto, ya que entre otros conocimientos se sabe que hablaba y escribía varios idiomas, lo que no era muy frecuente entre los gobernantes de la época. En su afán de conocimiento, se dice que quiso saber (de manera radicalmente ingenua) cuál era la lengua original de la Humanidad (él creía que era la hebrea), haciendo aislar a un bebé sin que pudiera tener comunicación alguna con el objetivo de ver finalmente en que lengua hablaría. Por suerte el experimento no fructificó ya que las ayas del niño le enseñaron a hablar en secreto.


En definitiva un monarca extraño para su época, que despreciaba los convencionalismos que se imponian en el siglo XIII.


Antonio Díaz.

domingo, 2 de mayo de 2010

Los restos del Imperio

Se ha escrito y hablado mucho sobre el imperio que España tuvo en tiempos pretéritos, ya lejanos, tiempos que se nos son mostrados en nuestra formación académica y que después no significan mucho en nuestros pensamientos. Las Coronas de Castilla y Aragón, y después España como Estado-nación, tuvieron bajo su poder un vasto imperio que describiendolo en toda su extensión aun a muchos puede sorprenderles. Ejemplo de esa sorpresa sería saber que territorios poco conocidos como las Islas Marianas e Islas Carolinas (en el Pacífico), el territorio de Luisiana (en la actualidad Estado de EE.UU.) estuvieron en algún momento, durante algunos años bajo dominio español. No sólo eso sino que también España tuvo bajo su posesión territorios en América y Europa como Nápoles, Sicilia, la actuales Bélgica, Holanda, y Austria, Milán, parte del norte de Francia...De todo aquel imperio en el que no se ponía el sol ya no queda nada, y es que el devenir del tiempo ha transformado politicamente el Mundo, y ha sido asi para todas las naciones colonialistas de Europa, si bien alguna de ellas como es el caso de Francia ha retenido para sí terrritorios de ultramar bajo particulares condiciones institucionales. ¿Y España qué?, pues como ya se sabe España nada, o mas bien muy poca cosa, de hecho las Islas Canarias y Ceuta y Melilla tienen su origen en el pasado colonial español, hoy día plenamente integradas como territorio nacional con sus respectivos estatutos de autonomía. Y también y esto es poco conocido le quedan a España islas, islotes y peñones en la costa marroquí, me refiero a las Islas Chafarinas, las islotes de Alhucemas y el Peñón Vélez de la Gomera (una diminuta peninsula unida a territorio marroquí por un estrecho istmo de arena).