sábado, 19 de junio de 2010

En el corazón de nuestro origen






Recuerdo que estaba en una barbería a la que siempre acudía a que me cortaran el pelo y era aquel tiempo en el que se venían abajo los regímenes comunistas y se empezaba a desintegrar la URSS. Fue en aquel lugar donde un conocido de mi familia dijo “nadie sabe que repercusiones puede tener todo lo que está ocurriendo” refieriendose a todos los acontecimientos que se vivían en el Este de Europa. Aquella frase se quedó clavada en mi mente, y en efecto todo lo que iba a suceder en adelante era mucho más de lo que cualquiera pudiera imaginar. Las guerras étnicas y políticas acontecidas desde finales de los 80 en el Este europeo y en la Asia central de órbita soviética originaron una lista de horrores larga y amarga.



Todo comenzó en 1988 en Nagorno-Karabaj, región de Azerbaiyan de mayoria armenia , cuando el fin de la URSS aun parecía lejano. El fin en realidad estaba muy cerca ya que en 1990 comenzaron las declaraciones de independencia de las repúblicas soviéticas, comenzando por las repúblicas báticas, y los conflictos iban a empezar a desencadenarse uno detrás de otro, en los paises comunistas del Este tanto de la órbita soviética como en aquellos que no lo eran, como fue el caso de la antigua Yugoslavia. También en esas repúblicas del Cáucaso y de Asia central que por aquel entonces eran unas completas desconocidas para la ciudadania de Occidente.



El último caso de guerra étnica se nos presenta este mismo mes de junio. El pasado día 11 comenzó la violencia en Kirguizistán, los kirguises del sur contra los uzbekos de aquel país. El origen de estos enfrentamientos que han ocasionado de manera oficial cerca de 200 muertes y miles de heridos parecen encontrarse en el fomento de la violencia en las zonas de Osh y Jalal-Abad (sur de Kirguizistán) por parte de seguidores del depuesto presidente Bakiev, quien perdió el poder el pasado mes de abril. Bakiev por su parte ha negado que tenga algo que ver con esas acusaciones que han sido realizadas por miembros del actual Gobierno Provisional.
Kirguizistan es un punto clave para Occidente puesto que desde alli se intenta frenar la extensión de militantes islamistas que proceden de Afganistán. De hecho es tan importante que EE.UU tiene una base aerea de apoyo en su lucha contra los talibanes. Rusia también tiene una base militar en territorio kirguis.



Según descubrimientos recientes del proyecto genográfico patrocinado por IBM y por National Geographic es justo en Kirguizistan donde se originó el linaje humano común a todos los europeos, norteasiáticos, hindues y nativos americanos. Asi que, en aquel territorio donde se ncuentra nuestro origen humano es donde la violencia ha hecho acto de presencia, una vez más en una antigua república soviética, una vez más violencia étnica.






lunes, 14 de junio de 2010

El rey de los veinticuatro hijos



Era frecuente en las familias reales en siglos pasados el casamiento entre primos y primas por puros intereses políticos, muy distinto a lo que en nuestros días ocurre cuando un principe se casa con una plebeya. Un caso más fue el de Roberto I Duque de Parma, aunque eso si un caso muy peculiar por el número de hijos que tuvo.
Roberto de Borbón-Parma (1848-1907), Duque de Parma (1854-1859) se casó en dos ocasiones y de de cada matrimonio tuvo doce hijos, en total veinticuatro. Fue el último soberano del Ducado de Parma bajo la regencia de su madre Luisa de Borbón, al ser él un niño cuando en 1859 Parma fue anexada al naciente Reino de Italia. Su primer matrimonio fue con su prima María Pía de Borbón-Dos Sicilias. Por desgracia la mitad de esos doce primeros hijos fueron con el tiempo declarados retrasados mentales, muy posiblemente el hecho de que sus padres fueran primos pudo tener una desgraciada repercusión en su descedencia. De su segundo matrimonio con María Antonia de Braganza nacieron otros doce hijos. Lo trágico también es que de esos veinticuatro hijos varios murieron al poco de nacer, algo que era relativamente frecuente, un hecho que en muchas ocasiones generba graves problemas de sucesión. El dato positivo es que la mayoría de ellos tuvieron descendencia, y hete aqui que una de sus tataranietas es muy amiga de un conocido mio, asi que espero poder conocerla algún día y tener la oportunidad de hablar con ella de todo lo que aqui en este blog hoy expongo.
Foto: el duque Roberto con diecisiete de sus hijos (1906).
Imagen: bandera del Ducado de Parma.

martes, 8 de junio de 2010

La última guerra, la guerra olvidada


Sería dificil determinar cual fue la primera guerra en la que participó España, sobre todo porque resulta más bien complejo dictaminar desde cuando España es España, es decir desde cuando existe como ente político con identidad propia y bien definida. Soy de la opinión que la arrancada oficial de España como pais se produce en 1716, cuando se terminan de implantar los Decretos de Nueva Planta bajo el reinado de Felipe V, el primer Borbón, derogandose las leyes y la misma existencia de los reinos hispánicos. Si fuera esa fecha sería la que se libró en 1717 con la invasión que hizo España de Cerdeña y Sicilia y en la que fue derrotada por los ingleses en Cabo Pesaro.

Si parece, sin embargo, muy claro cuando se produjo la última (dejando a un lado las misiones internacionales bajo el paraguas de la ONU o de la OTAN). Esa guerra fue la librada entre 1957 y 1958 en la denominada Guerra de Ifni. Después de la independencia de Marruecos en 1956 los marroquies empezarón a reclamar los territorios españoles de África. Ifni era un enclave español rodeado por territorio marroquí cerca del Sahara español, y cuya ciudad principal era Sidi Ifni. Los ataques de fuerzas irregulares marroquies se dirigieron hacia ese enclave y hacia el Sahara español. Los españoles lograron heroicamente defender Sidi Ifni, aunque el dominio efectico de Ifni se reducia a esta ciudad.

Las negociaciones de paz de una guerra que nunca fue reconocida como tal por los contendientes se tradujeron en la pérdida de la franja norteña del Sáhara y los territorios de Ifni ocupados por las tropas de marroquies. Paradójico resultado para España, quien era la supuesta ganadora.

En 1965 la ONU solicitó a España la descolonización del Ifni y el Sáhara. En 1969 España entraga a Marruecos Ifni, no asi el Sáhara, aunque eso ya es otra historia.


Imagen: Playas de Sidi Ifni

viernes, 4 de junio de 2010

La otra Bolena


Es archiconocida la historia de Ana Bolena y Enrique VIII (1491-1547) (rey de Inglaterra,1509-1547). Ana, la segunda esposa del segundo de los reyes Tudor, fue acusada parece que de manera injusta de adulterio, incesto (con su propio hermano) y de traición. Detrás de tan dramática situación se escondía la necesidad de deshacerse de una reina consorte que no le daba a Enrique un hijo varón que asegurara una sucesión tranquila. De la unión de Enrique y Ana nació Elisabeth (futura Isabel I). Lo que no se conoce tanto es la relación de amante que Enrique VIII tuvo con la hermana de Ana, María, la otra Bolena (Mary Boleyn).

Se cree, aunque no hay unanimidad entre los historiadores, que María era la hemana mayor. Su padre era un prestigioso diplomático inglés llamado Thomas Boleyn. La relación se produjo con anterioridad a la del rey Enrique con Ana. De esos encuentros nació una niña llamada Catalina (se cree que su otro hijo Henry era también hijo bastardo del rey, aunque ninguno de los dos fueron reconocidos por el monarca).

Lo que parece realmente sorprendente es que además de amante de Enrique VIII lo fue también del rey francés Francisco I, quien la describió como "una gran puta, la más infame de todas". Murió en 1543, ya cumplidos los cuarenta en un buscado anonimato.


martes, 1 de junio de 2010

La guerra de Elisa


Llevo varios días sin actualizar y meditando con que tema histórico reaparecería. El caso es que pensé que estaría bien hablar un poco sobre la política de intromisión que históricamente han llevado hasta el más allá de los absurdos los EE.UU. en el mundo, y quiero hacerlo no con los consabidos casos como Vietnam, Irak, Panamá... sino con algun caso poco conocido y muy curioso.

En 1916, en tiempos de la Revolución mexicana, Pancho Villa se adentró en territorio del Estado norteamericano de Nuevo México y atacó la ciudad de Columbus. Se trataba de una acción de represalia por haber reconocido EE.UU al gobierno de México contra el que luchaba Villa. EE.UU. como no podría ser de otra manera ínició una operación para capturar a Villa en territorio mexicano. La operación fue la última en la que EE.UU utilizaba la caballería y la primera en la que ponía en práctica los medios mecanizados como era el caso de los tanques.

Cuando los estadounidenses llegaron a la población de Parral fueron hostigados por la maestra Elisa y los niños del lugar. Los americanos, con acciones como ésta, se dieron cuenta que sólo eran dueños del terreno que pisaban y a los 11 meses de infructuosa busqueda se retiraron al norte, era el invierno de 1917.

La operación contó con el rechazo del gobierno mexicano y a todas luces era ilegal. Realmente para lo que sirvió fue para la preparación de EE.UU. ante la inminente entrada en la 1ª Guerra Mundial.


Imagen: Toma de Veracruz por EE.UU. (1914)